17 octubre 2006

Magos de películas

El anticipo de los estrenos pone en el tapete las historias que Hollywood decide llevar a la pantalla grande. En el lapso de 15 días, se estrenarán en la argentina dos largometrajes que giran en torno al arte de la prestidigitación: El Ilusionista, de Neil Burger, y El Gran Truco, de Christopher Nolan.

En El Ilusionista, basada en la obra Eisenheim, the Illusionist de Steven Millhauser, Edward Norton encarna al mago que en la Viena de principios del siglo XX se convierte en una verdadera atracción teatral con sus espectáculos. Sin embargo, tendrá que enfrentarse al escéptico y ambicioso príncipe heredero de la corona del Imperio Austrohúngaro (Rufus Sewell), que corteja a quien había sido la novia del mago en su infancia (Jessica Biel).


El gran truco, con Hugh Jackman, Christian Bale, Michael Caine, Scarlett Johansson, Andy Serkis y David Bowie, viene a confirmar lo efectivo de las películas de magia. En Londres dos prestidigitadores se enfrenterán a sol y a sombre como eternos rivales en el arte de la ilusión.

Ambas películas ya fueron presentadas en festivales internacionales de cine con muy buenos resultados. Por ello, se las espera con abundante ansiedad. Pero por más buenas que sean, no se puede decir que sean originales. Recorramos algunas historias de magos famosos que pasaron por Holluwood.

David Copperfield: Por si fuera poco, tuvo dos versiones. La primera, de 1935 fue realizada por George Cukor y protagonizada por Freddie Bartholomew. La película estuvo directamente adaptada de la novela de Charles Dickens y obtuvo 3 nominaciones al premio Oscar. Pero como parece que se quedaron cortos, en 1999 Simon Curtis hizo una versión sólo para televisión con Bob Hoskins, Daniel Radcliffe, Maggie Smith, Michael Elphick, Trevor Eve, Oliver Ford Davies, Emilia Fox, Dawn French, Nicholas Lyndhurst, Zoë Wanamaker, Imelda Staunton, Ian McKellen y Colin Farrell. Si muchos de estos nombres le suenan familiares... tienen razón porque de aquí salieron algunos protagonistad de Harry Potter y el Señor de los Anillos.

Harry Potter: "El niño que sobrevivió" sigue el camino que le tocó recorres y aunque ya hay 4 películas (Harry Potter y la Piedra Filosofal, Harry Potter y la Cámara Secreta, Harry Potter y el Prisionero de Azkaban, Harry Potter y el caliz de Fuego), todavía hay 3 por realizar (Harry Potter y la Orden del Fénix, Harry Potter y el Príncipe Mestizo y uno de la que aún no sabemos el nombre. En la saga, Harry Potter (Daniel Radcliffe) junto a Ron Weasly (Rupert Grint) y Hermione Granger (Emma Watson) enfrentan peligros y atraviesan aventuras a medida que pasan por la complicada etapa de la adolescencia. Pero así como historia se vuelve más oscura, cada película sigue el timing de la historia original y se puebla de malvados magos y brujas.

Merlin: Y sí, era imposible que se nos pasara. El mago más famoso de todos los tiempos también tuvo varias apariciones en la pantalla grande y su propia película dirigida por Steve Barron en 1998 y protagonizada por San Neil. La película recrea la historia del mago nacido en la magia pagana, en un mundo que se está convirtiendo al cristianismo. El rey Arturo aliado de Merlín desde que éste le dió la espada Excalibur, es traicionado por su propia esposa, Ginebra y ambos están amenazados por los planes de Morgan Le Frey, el hijo del Rey Mondred, y todos los seguidores. Merlín es quien intenta ayudar a Arturo.

Si bien no podemos adivinar los resultados de las boleterías en las próximas dos semanas, si se puede vislumbrar que los productores son los verdaderos magos que pueden hacer aparecer y desaparecer fortunas.

10 octubre 2006

Cara de Queso, mi primer gueto

"El ciervo" es un country judío ubicado en las afueras de Buenos Aires donde abuelos, padres e hijos comparten sus vacaciones de verano, en 1994. Alma, un niño de 13 años, agrede violentamente a Coper, algo menor que él, en presencia de Ariel, que se convertirá en único testigo de los acontecimientos. Padres, autoridades y otros countristas formarán parte de la preparación de un juicio donde el culpable podría ser suspendido.

Mientras tanto, Ariel y sus amigos, molestados permanentemente por el agresor, intentarán continuar con sus vacaciones de la mejor manera posible. Ariel descubrirá, a través de sus propias vivencias y las de los otros miembros de su familia y su entorno, muchas cosas sobre el mundo de los adultos: el sexo, el amor, la religión y la justicia serán algunos de los temas que ronden su agitada cabeza mientras asume su propia identidad en construcción bajo el no tan feliz apodo que le tocó en suerte: «Cara de queso».
CARA DE QUESO. Mi primer gueto.

La película despliega, en tono de comedia, un relato que incluye los mitos clásicos del judaísmo, poniéndolos en cuestión; alejándose del retrato típico del folklore judío y proponiendo en cambio una mirada más cínica sobre el escenario que describe. La historia está basada en la biografía del autor y director de la película, Ariel Winograd.


El y Ella: Cine en televisión

El imperio de la TV
Si bien el surgimiento de la televisión y las innovaciones subsiguientes modificaron considerablemente a la industria cinematográfica, el vínculo entre ambos medios se dio también en el espacio que el cine fue ganando en la pantalla chica.


En los años 50´, el lugar del cine se limitó a las películas adaptadas al formato TV y a la transmisión de entregas de premios como los Oscars. Esto corresponde a la época del modelo pedagógico de la televisión que Piscitelli menciona como paleotelevisión. de esta manera, los pr0fesionales decidían que pélículas eran dignas de ser transmitidas y, además, los premios se establecieron definitivamente como las líneas generales sobre las cuales debía avanzar la industria.

Estas transmisiones estaban estrechamente ligadas con lo que el cine "debía ser", es decir, con las pautas estéticas y narrativas, y con lo que el público "debía mirar", las pautas de consumo.
De hecho, en los períodos de dictaduras militares, cuyo discurso remitía a factores nacionalistas, las pantallas de televisión sólo exhibían películas de producción local.
Con el tiempo, se fueron incoporando las novedades del cine en los noticieros, pero estas quedaron reducidas al modelo según el cual un crítico recomendaba que los espectadores vieran o no un film. Por lo tanto, el cambio no llegó hasta los años 80´ con el surgimiento de la televisión por cable, que fue donde realmente los programas de cine encLa transmisión de entrega de premios indicaba lo que se debía producir y lo que se debía mirarontraron su lugar.
Pero no sólo eso, sino que también permitió la adaptación de formatos televisivos periodísticos, y de entretenimiento a estos contenidos. De hecho, los canales estadounidenses rápidamentaron adoptaron los Behind the scenes o Inside Movies(Warner Channel) y las transmisiones de la Directors o de la red carpet (E! Entertaiment) en las entregas de premios, comenzando a romper con el modelo original ya que empezó a mostrar a la estrellas de Hollywood tal como son y haciendo énfasis en la frivolidad.
La idea de ese formato de programa es permitirle al espectador una ventana desde la cual mirar al "fantástico mundo de las estrellas" y saciar la curiosidad tanto personal de verles la cara y escucharlos hablar de sí mismos en el propio living de su casa como de saber cuál es la forma en la que trabajan.
Ya en los 90´ hay programas de cine en televisión que se distribuyen en función del tipo de películas y autores de los que tratan. Hay dos ejemplos muy interesantes que provienen de España:
  • Versión Española (TVE 2) se estructura en base a la proyección de dos películas relacionadas entre si en función del autor o autores, o bien por su temática o relación de producción. A la proyección de estas dos películas se añade una entrevista con responsables significativos de las mismas.

  • Magacine (Canal+) , por su parte, presenta el sumario de las películas que van a ser presentadas en le programa, y de los reportajes informativos sobre temas relacionados con el cine que van a ser emitidos. A continuación los presentadores introducen la película, y seguidamente se emite un fragmento de ésta, una entrevista grabada de algunos de sus autores (a la que se añaden más imágenes de la película sobre la voz en off del entrevistado y de la presentadora), y finalmente otra escena con su correspondiente sonido. Este esquema se repite con cada película presentada, incluyendo el curriculum de los autores, y la trayectoria de la producción y exhibición comercial de la película, así como otras películas relacionadas con ésta, tanto contemporáneas como del pasado.

Asi, por ejemplo encontramos el primer ejemplo de programa argentino. En el año 1997 se estrenó por la pantalla del canal Volver- propiedad de Artear- El Acomodador que fue pionero en su género. Fue el primer programa en vivo de la señal y se emitió en forma ininterrumpida durante 5 temporadas, con la conducción de distintas figuras, como Eduardo de la Puente, Federica Pais y Maby Wells. Este año volvió a transmitirse con la conducción de Sebastian Tabany.

El programa incorpora entrevistas en el piso a las personas que forman parte de la industria del cine, críticas, informes especiales, estrenos, invitados, biografías, y más. Pero aquí ya se le da la posibilidad de participar al público a través de mensajes a los invitados que son enviados por mail o sms. Además, El Acomodador brinda apoyo a los nuevos realizadores a través del consagrado “Festival de Cortometrajes Nacionales”.

Para seguir indagando visitá BLOG DE CINE

08 octubre 2006

CIne y televisión: el vínculo en diferentes etapas tecnológicas

El nacimiento de la televisión generó un cambio que invadió todos los aspectos de la sociedad así como los procesos de producción y reproducción de la cultura. Por supuesto, el cine no estuvo exento de ello.

El período que se inicia en los años 50´- denominado por Alejandro Piscitelli como el de la paleotelevisión- se caracterizó por un proyecto pedagógico en que los espectadores eran los alumnos y los profesionales del medio los docentes. Esta estructura de la comunicación inauguró la noción de la cultura de masas.

En dicho contexto, las películas, hasta entonces proyectadas en fílmico sobre pantallas grandes, comenzaron a ser adaptadas para transmitirse en televisión lo que les garantizó un público masivo que las miraría cómodamente desde su casa y a progresivamente menores costos. Sin embargo, quedaron fuera los filmes subvencionados por el gobierno y aquellos cuyos efectos especiales no podían ser plasmados en forma electrónica.

Por supuesto, las enormes diferencias entre uno y otro medio amplió las expectativas de la televisión que fue adaptándose rápidamente a los cambios que se produjeron por la aceleración de los procesos socioeconómicos y tecnoculturales.

En los 80´, hubo dos cambios fundamentales que afectaron a la industria cinematográfica: surgimiento de los aparatos de video y, por el otro, la multiplicación y diversificación de canales de televisión.

Las VHS se convirtieron en una importante alternativa para la programación, especialmente, sostiene Manuel Castells, en países en vías de desarrollo. Así, las productoras y distribuidoras cinematográficas fueron acordando la conversión de las películas a casetes de video y los locales de alquiler proliferaron por todo el mundo.Importante alternativa. El público podía elegir qué mirar y cuándo

La multiplicación de los canales y la televisión por cable, junto a los VHS, condujeron al pasaje a una audiencia segmentada y diferenciada, que, “aunque masiva en su número, ya no es de masas en cuanto a la simultaneidad y uniformidad del mensaje que recibe”, explica Castells. Debido a la multiplicidad de fuentes, el pueblo se vuelve más selectivo.

Algunos canales se especializan en la transmisión de películas, como Cinecanal, HBO, Hallmark, Europa Europa, TNT y, más aún, en diferentes géneros.

Piscitelli explica que en la neotelevisión “estaría ausente la dimensión socializadora en la que se fundaba el proceso comunicacional de la paleotelevisión”. Asimismo, incorpora las primeras y limitadas formas de interactividad con las que se convoca la participación del espectador. En el centro de este período está el desarrollo de la convergencia tecnológica en los años 90´.

El uso extendido de Internet y los sitios institucionales de los canales donde se abrieron foros al público y la capacidad de los canales programar las películas en función de la votación de los espectadores en la modalidad cinema a la carté profundizaron la participación del público.
Asimismo, corresponde puntualizar que muchas de las cadenas televisoras cuentan con sus propias productoras cinematográficas (Universal, Fox, Disney) por lo que la producción de filmes también empieza a realizarse teniendo en cuenta ya no los tips del éxito sino la demanda de los espectadores.

Sin embargo, el progreso y la innovación siguen su rumbo y ya estamos hablando de video digital –que implica nuevos métodos de realización (mini DV, DVD, High Definition, Tecnología Imax, etc.) y difusión (Internet, salas equipadas para 3ra dimensión, celulares, etc)- de una mayor interactividad del espectador de películas tanto en cine como en televisión y de un nuevo modelo de sociedad basado en “toda clase de mensajes que funcionan en un modo binario: presencia/ausencia en el sistema de comunicación multimedia".

01 octubre 2006

Arte Digital y Música Electrónica

Grupo Doma
El festival londinense Onedotzero cumplió 10 años y se hizo presente en Buenos Aires. El Centro Cultural Recoleta -con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Levi´s y Gancia- convocó a miles de jovénes desde el viernes 29 de septiembre hasta el domingo 1 de octubre.

Onedotzero nació a partir de la idea de Shane Walter de explorar la imagen animada en una pantalla, de manera interactiva y con trabajos audiovisuales en vivo. Si bien comenzó siendo una muestra, en 1996 se estableció en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres como un festival y recibió su nombre de la colaboración de Phillip O´Dwyer y Matt Hanson. Onedotzero (uno punto cero, en ingles) fue considerado apropiado no sólo porque es la primera versión del producto sino también por la inevitable referencia al lenguaje digital binario formado por ceros y unos.

Los visitantes se encontraron con motion graphics pecursoras, cortometrajes con giros digitales inesperados, videos de música progresiva, documentales innovadores, animé japonés contemporáneo y exhibiciones multisensoriales.

Además de la gloriosa presencia United Visual Artist -que realiza las puestas visuales de bandas como U2, Rolling Stones y Massive Attack-, Colder, Le Hammond Inferno y Gustavo Lamas, hubo en exposición mucho trabajo local. Se presentaron Doma, Estado Lateral, Punga, Jorge Castro y Elena LaPlana, entre otros.
Punga
En el Patio del Aljibe del Centro Cultural Recoleta se pudo disfrutar de espectáculos musicales en vivo con la participación de Zensible, Dj Diego Cid, Neotericz, Murias, Audioperu, Pequeño Bambi y Panico Ramírez.

El arte que explora Onedotzero es relativamente nueva. Si bien se define como un lugar para experimentar conglomerados creativos de imágenes en movimiento, música y shows musicales en vivo, instalaciones y exhibiciones gráficas. De hecho, no pudo escapar a las críticas que sostienen que no es arte en sí mismo, sino la aplicación de habilidades técnicas.

Sin entrar en debate con los puristas, es válido puntualizar que así como en algún punto de la historia se pasó de la producción artesanal a la aplicación de técnicas lograr eficiencia y eficacia, era esperable que esto invadiera también los terrenos culturales y artístico. Alguna vez, las pinturas se hicieron con los dedos y sobre piedras, luego llegaron los lienzos, óleos y pinceles y hoy podemos sumer los lasers. De hecho, si todos estamos leyendo los blogs es porque aceptamos los avances tecnológicos ¿Qué nos impide aceptar el arte digital?