08 octubre 2006

CIne y televisión: el vínculo en diferentes etapas tecnológicas

El nacimiento de la televisión generó un cambio que invadió todos los aspectos de la sociedad así como los procesos de producción y reproducción de la cultura. Por supuesto, el cine no estuvo exento de ello.

El período que se inicia en los años 50´- denominado por Alejandro Piscitelli como el de la paleotelevisión- se caracterizó por un proyecto pedagógico en que los espectadores eran los alumnos y los profesionales del medio los docentes. Esta estructura de la comunicación inauguró la noción de la cultura de masas.

En dicho contexto, las películas, hasta entonces proyectadas en fílmico sobre pantallas grandes, comenzaron a ser adaptadas para transmitirse en televisión lo que les garantizó un público masivo que las miraría cómodamente desde su casa y a progresivamente menores costos. Sin embargo, quedaron fuera los filmes subvencionados por el gobierno y aquellos cuyos efectos especiales no podían ser plasmados en forma electrónica.

Por supuesto, las enormes diferencias entre uno y otro medio amplió las expectativas de la televisión que fue adaptándose rápidamente a los cambios que se produjeron por la aceleración de los procesos socioeconómicos y tecnoculturales.

En los 80´, hubo dos cambios fundamentales que afectaron a la industria cinematográfica: surgimiento de los aparatos de video y, por el otro, la multiplicación y diversificación de canales de televisión.

Las VHS se convirtieron en una importante alternativa para la programación, especialmente, sostiene Manuel Castells, en países en vías de desarrollo. Así, las productoras y distribuidoras cinematográficas fueron acordando la conversión de las películas a casetes de video y los locales de alquiler proliferaron por todo el mundo.Importante alternativa. El público podía elegir qué mirar y cuándo

La multiplicación de los canales y la televisión por cable, junto a los VHS, condujeron al pasaje a una audiencia segmentada y diferenciada, que, “aunque masiva en su número, ya no es de masas en cuanto a la simultaneidad y uniformidad del mensaje que recibe”, explica Castells. Debido a la multiplicidad de fuentes, el pueblo se vuelve más selectivo.

Algunos canales se especializan en la transmisión de películas, como Cinecanal, HBO, Hallmark, Europa Europa, TNT y, más aún, en diferentes géneros.

Piscitelli explica que en la neotelevisión “estaría ausente la dimensión socializadora en la que se fundaba el proceso comunicacional de la paleotelevisión”. Asimismo, incorpora las primeras y limitadas formas de interactividad con las que se convoca la participación del espectador. En el centro de este período está el desarrollo de la convergencia tecnológica en los años 90´.

El uso extendido de Internet y los sitios institucionales de los canales donde se abrieron foros al público y la capacidad de los canales programar las películas en función de la votación de los espectadores en la modalidad cinema a la carté profundizaron la participación del público.
Asimismo, corresponde puntualizar que muchas de las cadenas televisoras cuentan con sus propias productoras cinematográficas (Universal, Fox, Disney) por lo que la producción de filmes también empieza a realizarse teniendo en cuenta ya no los tips del éxito sino la demanda de los espectadores.

Sin embargo, el progreso y la innovación siguen su rumbo y ya estamos hablando de video digital –que implica nuevos métodos de realización (mini DV, DVD, High Definition, Tecnología Imax, etc.) y difusión (Internet, salas equipadas para 3ra dimensión, celulares, etc)- de una mayor interactividad del espectador de películas tanto en cine como en televisión y de un nuevo modelo de sociedad basado en “toda clase de mensajes que funcionan en un modo binario: presencia/ausencia en el sistema de comunicación multimedia".

No hay comentarios.: